Editora: María Silvia Serra
Autores: Leandra Bonofiiglio, Paula Caldo, Franco Carbonari, Natalia Fattore, Daniel Guevel, María Paula Marini, María Florencia Serra
HyA ediciones, 2025.
Libro digital, PDF
Páginas: 345
ISBN 978-987-3638-81-7
Este libro es resultado del trabajo conjunto del equipo que conforma la cátedra de Pedagogía de la Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR que coordino. Algunos de nosotros1 hace ya tiempo que somos parte de él, desde que era titular la profesora Leonor Bella de Paz, y otros se fueron sumando en la última década, por lo que el cruce de generaciones, de voces, de perspectivas y de tonos que nos configura como equipo puede leerse también en estas páginas. Y aunque por momentos es sencillo reconocer algunas de esas voces, en general es difícil determinar dónde empieza a hablar cada uno y dónde termina, para dar lugar a la voz colectiva.
La escritura de estas lecciones tiene un origen nada menor. Como consecuencia de la necesidad de seguir sosteniendo las clases a pesar del confinamiento por la pandemia, fue que resolvimos como equipo de cátedra recurrir a la escritura para “reemplazar” los clásicos teóricos que históricamente ordenaban el dictado de la asignatura. Escribir fue un ejercicio que nos permitió organizar el pensamiento y las palabras, discutir sobre lo importante y lo accesorio, revisar los “hilos” conductores que veníamos sosteniendo en la oralidad, dialogar con otras escrituras.
He aquí el resultado de esa tarea, revisada una y otra vez. Elegimos llamarla “lecciones” por diversos motivos. Son lecciones enseñadas, pero también lecciones aprendidas, que recogen nuestros debates, el diálogo con los estudiantes a lo largo de los años, y las lecciones que pusieron a nuestra disposición quienes oficiaron de maestros. Entre ellos destacamos a Estanislao Antelo, quien nos introdujo en lecturas y discusiones insoslayables y novedosas y quien a la vez nos habilitó la palabra aun cuando recién asomábamos tímidamente a la enseñanza, desafiándonos a pensar más allá de los clásicos límites, insistiendo en sostener a la pedagogía en el centro de nuestras preocupaciones, ya como disciplina, ya como campo o como punto de encuentro de las reflexiones sobre la educación. Estanislao siempre se reconoció a sí mismo -y nos invitó a hacerlo- como pedagogo, aun en los tiempos en que este oficio era puesto en duda por las fragmentadas y por momentos inasibles ciencias de la educación.
Entre Ríos 758,
S2000CRN Rosario, Santa Fe
consultas@hyaediciones.com